v  TECLADO
Se trata de un dispositivo que integra una gran cantidad de teclas, semejantes a las de una máquina de escribir mecánica. También tiene una serie de botones extras que realizan otras funciones específicas. A través del tiempo, este dispositivo es de los que menos modificaciones han sufrido, ya que por excelencia es el periférico de entrada más común de las computadoras y de los más indispensables.
Los teclados y computadoras de escritorio, reemplazaron del mercado el uso de las máquinas de escribir mecánicas y máquinas de escribir eléctricas
Tipos básicos de teclados
Básicamente hay una clasificación de 4 tipos estándar:
1.- Teclado PC XT: PC XT significa ("Personal Computer eXtended Tecnology"). Es el primer teclado estándar que data de 1981, cuenta con 83 teclas, utiliza el conector PS/1
2.- Teclado PC AT : PC AT significa ("Personal Computer Advanced Tecnology"). Data de 1983, cuenta con 84 teclas, utiliza el conector PS/1, se le agrega un panel con luces que indica los estados de 3 teclas en especial,
3.- Teclado extendido: Data de 1987, cuenta con 101 teclas, utiliza el conector PS/2,
4.- Teclado extendido para Microsoft® Windows de 104 teclas: Lo introduce Microsoft® para ser utilizado con el sistema operativo Windows 98, integrándole 2 teclas para acceder de manera directa al botón Inicio y otro para desplegar el menú emergente.
Características generales
Es el dispositivo más importante para la introducción de nuevos datos hacia la computadora, aunque se puede prescindir de él, es muy difícil realizar las actividades informáticas.
Actualmente algunos modelos cuentan con una serie de botones extras que permiten el acceso directo a aplicaciones específicas de Microsoft® Windows, tales como Outlook, controles de sonido, acceder al explorador de Internet, etc.
Básicamente no ha cambiado la tecnología de estos dispositivos, salvo por la forma en que al oprimir las teclas, y estas generan los códigos correspondientes.
Actualmente existen teclados inalámbricos, pero no son muy comerciales ni económicos, debido al tipo de tecnología y en gran medida debido a que requieren el uso de baterías para su funcionamiento.
Partes que componen al teclado
Consta básicamente de un circuito integrado que se encuentra soldado a un conector USB. Este circuito se protege por una cubierta plástica o metálica. En la mayoría de los casos el conector USB está protegido por una tapa, una palanca retráctil ó algún aditamento de protección.
1.- Botones de acceso directo: permiten acceder directamente a una aplicación, tal como el explorador de Internet, el volumen, la calculadora, etc.
2.- Cubierta: protege el interior del teclado y da estética.
3.- Soporte para muñecas: permite mayor comodidad al momento de utilizar el teclado.
4.- Teclado: permite introducir los datos a la computadora.
5.- Cable: alimenta al teclado y envía información hacia un puerto de la computadora por medio de un conector
ANTECEDENTES
La disposición de las teclas se remonta a las primeras máquinas de escribir, las cuales eran enteramente mecánicas. Al pulsar una letra en el teclado, se movía un pequeño martillo mecánico, que golpeaba el papel a través de una cinta impregnada en tinta. Al escribir con varios dedos de forma rápida, los martillos no tenían tiempo de volver a su posición por la frecuencia con la que
cada letra aparecía en un texto. De esta manera la pulsación era más lenta con el fin de que los martillos se atascaran con menor frecuencia[cita requerida].
Cuando aparecieron las máquinas de escribir eléctricas, y después los ordenadores, con sus teclados también eléctricos, se consideró seriamente modificar la distribución de las letras en los teclados, colocando las letras más corrientes en la zona central; es el caso delTeclado Simplificado Dvorak. El nuevo teclado ya estaba diseñado y los fabricantes preparados para iniciar la fabricación. Sin embargo, el proyecto se canceló debido al temor de que los usuarios tuvieran excesivas incomodidades para habituarse al nuevo teclado, y que ello perjudicara la introducción de las computadoras personales, que por aquel entonces se encontraban en pleno auge.
No hay comentarios:
Publicar un comentario